RECONOCIMIENTOS
Garavito alcanzó numerosas distinciones nacionales e internacionales como la de ser miembro de número y primer presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas, miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Sociedad Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. También fue candidato a formar parte de la Academia de Historia Hispanoamericana de Ciencias y Artes.
En 1919, poco antes del fallecimiento de Julio Garavito, el gobierno colombiano expidió un decreto por el que se ordenó honrar su memoria y actividad como científico colombiano, publicando con cargo al Estado todos sus trabajos científicos —muchos de los cuales se encontraban inéditos—, adquiriendo la primera edición de cada uno de ellos, y adoptándolos como textos de enseñanza en las universidades del país. Se ordenó también la erección de un busto en bronce. Tan buenas intenciones sólo se cumplieron parcialmente, pues gran parte de las obras se acabaron publicando por el esfuerzo y empeño de Jorge Álvarez Lleras y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales durante las décadas de 1930 y 1940, más que por un efectivo interés por parte del Estado colombiano. El Congreso nacional también reconoció a Garavito como uno de los símbolos de la ingeniería colombiana, y dio el nombre de este científico a la orden que creó con el fin de honrar a los ingenieros colombianos.
Se mencionan a continuación algunos de los reconocimientos establecidos en memoria de Julio Garavito:12
- Edición de Anuales de Ingeniería – No 325:
- En 1920, año de su fallecimiento, la Sociedad Colombiana de Ingenieros dedicó esta edición, que incluyó una biografía escrita por el ingeniero Jorge Álvarez Lleras.
- Orden al Mérito Julio Garavito:
- Instaurada el 5 de enero de 1965, centenario del nacimiento de Julio Garavito. Creada por el Congreso Nacional, según Ley 135 de 1963 para exaltar los valores de la ingeniería y de los ingenieros colombianos.
- El cráter Garavito de la Luna:
- Por propuesta del Observatorio Astronómico, la Unión Astronómica Internacional, el 27 de agosto de 1970 se asignó el nombre de Garavito a un cráter de la Luna, de 80 kilómetros de ancho, localizado en las coordenadas latitud 47º.6 sur y longitud 156º.7 este. Este cráter lunar —ubicado en el lado oculto— está situado al Noroeste de la Llanura de Poincaré y al oeste del cráter Chrétien.13 En la actualidad cinco cráteres llevan los nombres Garavito, diferenciados por una letra, S, C, D, Q e Y respectivamente.
- Sello conmemorativo:
- Estampilla de 4 centavos impresa en el año 1949.
- Billete de 20.000 pesos colombianos:
- En 1996, se puso en circulación el billete en el que aparece su rostro, así como imágenes de la Luna, del Observatorio Astronómico y figuras geométricas varias.14
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fundada en 1972:
- Nombrada en su honor.
- Bustos en bronce:
- En el acceso a la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en Bogotá, en los jardines del Observatorio Astronómico en Bogotá adyacente a la Casa de Nariño, y en el bloque C de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Edificio insignia de ingeniería Julio Garavito Armero, Universidad Nacional de Colombia, sede en Bogotá:
- Tras ser remodelado, el 21 de noviembre de 2014 fue rebautizado con su nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario